jueves, 6 de agosto de 2015

Trabajo Práctico Minería del oro en San Juan




PROYECTO:  “LA MINERÍA DEL ORO EN SAN JUAN (ARGENTINA)”
Alumnos de 4to año – Geografía – Colegio María Auxiliadora
Objetivo general:
Describir las características de la explotación del oro en la provincia de San Juan, su importancia económica y sus consecuencias sociales y ambientales.
Objetivos específicos:
Conocer cómo se explota el oro.
Describir la importancia económica del oro.
Analizar las cifras de producción y exportación de oro en Argentina durante los últimos años y su evolución.
Relacionar la evolución de las cifras de producción y la legislación minera en vigencia.
Determinar la importancia del oro en la economía de la provincia de San Juan y como parte de las exportaciones totales de Argentina.
Analizar las consecuencias ambientales de la explotación del oro.
Actividades:
1)      Lee la información presentada a través de textos y artículos periodísticos, vean los videos sugeridos y realiza las actividades propuestas para cada uno de los textos.
2)      Elabora al menos 5 preguntas (no las respuestas) que la lectura  y/o videos te despierten.
3)      Busca información para intentar responder los interrogantes que no puedan ser respondidos con la información aportada por el docente.
4)      Elabora una valoración personal respecto del tema. (Si consideras que has adquiridos conocimientos significativos, qué te ha aportado el tema, como así también si estás de acuerdo con alguna de las posturas, justificando tu elección).
5)      Agrega la bibliografía consultada (pág de internet, libros, artículos, etc) que no hayan sido aportados por el docente.
6)      Este trabajo debe ser entregado a la docente en forma personal o enviado por mail a través de un documento de Word a marijo_f@yahoo.com.ar y en asunto colocar: T.P. Minería – y el apellido y nombre del alumno. Fecha de entrega hasta jueves 27 de agosto. Los trabajos y conclusiones son personales. Solo enviar  las actividades no los textos que deben leer para hacerlas.

 MATERIAL DE LECTURA Y ACTIVIDADES PROPUESTAS
TEXTO 1
IMPACTO DE LA MEGA MINERIA
Impacto sobre la Ecología
El factor más notorio del impacto de la mega minería sobre el contexto que la rodea, es el impacto ecológico, ya que sus efectos son los primeros en manifestarse cuando la explotación minera en gran escala comienza a destruir el entorno.
Algunos síntomas son evidentes desde el principio, como son las explosiones de millones de toneladas de roca y la diseminación del polvo por medio de los intensos vientos que habitualmente soplan en la zona cordillerana y precordillerana, que produce la llamada “lluvia ácida” a cientos de kilómetros de la mina.
Más tarde se manifiestan las contaminaciones de los cursos de agua cercanos y posteriormente de las vertientes y ríos montaña abajo, a través de las filtraciones de los diques de cola y finalmente la lenta, pero segura, desaparición de las especies animales y vegetales autóctonas.
Asimismo luego de algunos años aparecen los síntomas de enfermedades no habituales o con registros mucho más altos en las estadísticas locales.
 
Impacto sobre la Salud:
Lo enunciado precedentemente nos lleva a interesarnos en el impacto sobre la salud de los seres humanos que habitan las zonas cercanas (y no tan cercanas) al emprendimiento minero de gran envergadura.
Entre las enfermedades que se detectan primero son: el aumento de los índices de cáncer (especialmente entre los niños), las afecciones bronco-pulmonares y las enfermedades de la piel.
Sin embargo hay un factor determinante de afecciones muy graves, como es el aumento de la presencia de metales pesados en sangre, a través de la ingesta del agua, los vegetales y la carne contaminada con dichos elementos (plomo, zinc, cromo, vanadio, azufre, arsénico, cobre y muchos mas).
Esta circunstancia desgraciadamente no es notada hasta que el problema es grave, ya que no se detecta en exámenes de sangre comunes y por otro lado la acumulación de dichos metales es lenta y solo detectable mediante estudios específicos y después de varios años de ingestión de los mismos.
También debemos considerar los cambios en dieta tradicional de la zona, ya que con la desertificación, desaparición de especies autóctonas y contaminación de productos locales, los habitantes del área deben recurrir a alimentos no tradicionales y ello también significa un riesgo de desequilibrio alimentario y la consiguiente aparición de anemias, desnutrición y/o falta de defensas para el organismo.
 
Impacto sobre el clima y el suelo:
Cuando la agresión al medio ambiente es tan grande e intensa como es el caso de la mega minería a cielo abierto, el clima sufre modificaciones importantes a causa de tales agresiones permanentes, que duran más de diez o quince años como mínimo.
Las tremendas explosiones que se realizan a diario (en el caso de La Alumbrera el consumo de dinamita por mes es mayor que el uso del resto de de la Argentina en un año), producen cada vez que se explota un “tiro de mina” (voladuras de 15 a 20 toneladas de explosivo por vez), producen en el lugar del impacto un temblor equivalente a un mini terremoto de grado 5 en la escala de Richter.
Por otra parte dichas explosiones en la zona de alta montaña (a mas de 2500 msm) elevan fácilmente toneladas de polvo a la atmósfera, que forman nubes artificiales y provocan una alteración importante en la biosfera circundante.
Por otra parte la excesiva utilización de agua por parte de las mineras (debemos aclarar que la extracción y tratamiento de los minerales de baja ley tienen consumos de agua tremendamente grandes: más de 100.000.000 de litros diarios en el caso de La Alumbrera), trae como consecuencia que los acuíferos del área bajen constantemente de nivel, ya que la reposición natural de los mismos no alcanza para compensar tan tremendo consumo. Ello provoca una disminución de los caudales de vertientes; arroyos y ríos, que en muchos casos terminan secándose.
 
Impacto sobre la Economía:
Uno de los problemas que acompaña la instalación de mega emprendimientos es la generación de falsas expectativas de abundancia y riqueza en la zona. Esto es debido a que tanto las empresas mineras como el gobierno, emprenden juntos una intensa campaña de propaganda a favor de la instalación de estas explotaciones, a tal punto que se hacen promesas de una inmediata recuperación de la economía regional y de una prosperidad sin límites para todos los habitantes de la región. Lo grave es que todas esas promesas no fueron nunca cumplidas y entre los habitantes se generó un estado de frustración que afecta la salud psicosocial de la población.
La depredación de los recursos minerales sin su correspondiente pago, es otro de los graves factores que afectan la normal relación entre los actores de la economía regional, ya que los habitantes de la zona sienten como propios dichos recursos y ven con desagrado como se roban sus pertenencias.
La exención en el pago de impuestos en general que son acreedoras las empresas mineras es un claro perjuicio de los ingresos públicos, que también generan disconformidad entre los pobladores, que deben pagar sus impuestos y tasas, so pena de ser ejecutados judicialmente y perder sus propiedades.
La exención del pago de aranceles de importación de equipos, insumos y repuestos, es otra tremenda injusticia, que afecta a nuestros productores e industriales, que deben abonar rigurosamente los derechos a la importación de sus maquinarias, equipos y materia prima que adquieren en el exterior.
Por último, la inmensa mayoría de los exportadores argentinos, sufren importantes retenciones sobre los valores exportados, que los colocan desventajosamente frente a sus competidores internacionales, mientras que las exportaciones mineras no solo no sufren ningún tipo de retenciones, sino que además son acreedores a interesantes reintegros a la exportación.
 
Impacto sobre el tejido social:
Son muchos los problemas sociales que genera la actividad minera en gran escala.
Una es la división de los actores sociales en bandos antagónicos, ya que la dicotomía entre los “no a la mina” y los “pro-mina”, surge un antagonismo que desgarra el tejido social y enfrenta a los protagonistas en posiciones irreductibles.
La inmigración de grupos sociales ajenos al contexto tradicional, llegados de otras latitudes a trabajar en la mina, produce un sacudimiento en las apacibles y normales relaciones sociales de estos pueblos provincianos.
El avasallamiento por parte de las empresas mineras de las tierras circundantes, obliga al desarraigo de familias enteras que deben emigrar de su terruño.
 
 
TEXTO 2:
Mitos Mineros
Los mitos sobre la minería son muchos y variados, coincidiendo todos en obvias contradicciones. Sintetizando los principales mitos en cinco apartados se puede destacar los mayores errores y falsedades circulantes en la sociedad.
“LAS EMPRESAS MINERAS NO PAGAN IMPUESTOS”: Las empresas mineras pagan la misma alícuota de impuestos a las ganancias (actualmente 35%), por la naturaleza riesgosa y de largo plazo de sus inversiones, es que esa alícuota no puede ser modificada desde el inicio de un proyecto minero durante 30 años. Esto es parte de la llamada estabilidad fiscal que rige para cada proyecto. En promedio, las empresas mineras que operan proyectos privados en Argentina pagan alrededor del 50% de sus ganancias en impuestos y regalías. Esta cifra se eleva al 60% para aquellas empresas que tienen al Estado como socio en sus operaciones.
“LA MINERÍA CONSUME GRANDES CANTIDADES DE AGUA EN DETRIMENTO DE OTRAS ACTIVIDADES”: Las empresas mineras son las únicas, en Argentina, que deben tener un estudio de impacto ambiental aprobado -por organismos políticos y técnicos- para consumir agua y son controladas regularmente para verificar que no se afecte a otros usuarios. Todas las mediciones tomadas a la fecha en la mina de este ejemplo indican que el área de impacto alrededor de sus pozos de agua (técnicamente, el “cono de depresión”) está a más de 20 km del río que, según el mito, han secado. Es fácil comprobar, ya que los pozos utilizados para monitorear el agua de la cuenca están a la vera de la famosa ruta 40, que el supuesto impacto al río y a la producción agrícola que de él dependen, simplemente no existe.
“LAS EXPLOTACIONES MINERAS NO GENERAN BENEFICIOS LOCALES”: En cualquier país minero los principales beneficiados, en cuánto a impacto económico per cápita, son las comunidades locales. Las pocas zonas mineras de la Argentina no son la excepción. Estos beneficios son generados por el pago de sueldos (directos e indirectos), pagos a proveedores, capacitación, construcción de infraestructura y gastos sociales de las empresas, generalmente destinados a mejorar los servicios locales. Además del aumento absoluto de las economías locales podemos agregar el aumento relativo de la actividad económica formal.
“LA MINERÍA A CIELO ABIERTO ESTÁ PROHIBIDA EN EL PRIMER MUNDO”: Más del 90% de la minería mundial proviene de minas a cielo abierto. El resto, por supuesto, corresponde a minas subterráneas. Sólo en Estados Unidos, donde las estadísticas sí publican datos diferenciados entre las dos formas de producción, de las 34 minas más grandes del país, 32 son minas a cielo abierto y 2 son mixtas, con una parte a cielo abierto y otra subterránea. Australia, Canadá y Estados Unidos figuran entre los cinco mayores productores y exportadores mundiales de casi todas las sustancias minerales comunes, desde cobre, plata, uranio, níquel, oro y hierro, hasta bauxita, aluminio, azufre y carbón. El método que predomina, por lejos, es la explotación a cielo abierto.
“EL USO DEL CIANURO EN LA MINERÍA ESTÁ PROHIBIDO EN EL PRIMER MUNDO”: Lo primero que debemos resaltar es que no existe “la minería con cianuro”. En todo el mundo hay más de 800 minas de oro y plata que utilizan cianuro en la parte industrial de su proceso de recuperación. Típicamente se usan soluciones muy diluidas de cianuro de sodio, en rangos de 0.01% a 0.05% de cianuro (100 a 500 partes por millón). La minería utiliza aproximadamente el 10% del cianuro que se consume mundialmente. Se estima que esa proporción es similar en Argentina, pero sólo hay datos estadísticos del uso minero. Actualmente seis empresas mineras en tres provincias (Santa Cruz, San Juan y Catamarca) utilizan cianuro en su etapa industrial.
Pablo Marcel es Master en Geología de la Universidad de Harvard y consultor minero.
 
https://youtu.be/Zuh1RYGnrAE   (Minería en San Juan)
https://youtu.be/MHuLPLWCGoc   (Minería contaminante ¿sabes lo que es? por actores famosos
https://youtu.be/kJcSCwowCws   (ambas opiniones)
 
1)      Luego de la lectura de ambos textos  y de la observación de los videos podrás darte cuenta que son visiones opuestas respecto de las explotaciones mineras. Elabora un cuadro comparativo con al menos 5 argumentos a favor y 5 en contra. (Puedes ampliar la información con la búsqueda de otros textos y/o videos)
 
Argumentos a favor de la explotación minera
Argumentos en contra de la explotación minera
 
 
 
 
 


2)      Lee la siguiente información aportada por artículos periodísticos  y extrae datos que consideres importantes respecto de las exportaciones de oro en Argentina. (Elabora al menos 5 afirmaciones)
 
Para completar información sobre las actividades mineras en Argentina puedes consultar el sitio oficial de la Secretaría de Minería de la Nación. http://www.mineria.gob.ar/

 


 

jueves, 31 de mayo de 2012

Coordenadas Geográficas
Actividad 1:

Un grupo de rock está planificanco una gira mundial para presentar su nuevo disco. Para ello harán conciertos  en las siguientes ciudades:
Washington - México DF - Brasilia - Buenos Aires - Ciudad del Cabo (Sudáfrica) - Sidney (Australia) - Tokio (Japón) - Madrid (España).

a) Calcular las coordenadas aproximadas de las ciudades antes mencionadas.
b) Marcar el recorrido en el planisferio.
c) ¿En qué tramo de la gira cruzarán la línea del Ecuador, el Meridiano de Greenwich, el océano Indico y el Océano Pacífico?

Para comprobar las coordenadas de las ciudades que marcaste en el planisferio, te propongo utilizar el siguiente simulador:
http://astro.unl.edu/classaction/animations/coordsmotion/longlat.html

¡A trabajar!

domingo, 11 de marzo de 2012

Lectura e interpretación de mapas e imágenes

http://www.slideshare.net/Puntanita/mapas-e-imgenes-11965184

Actividad Nro 1:
Para representar los espacios geográficos podemos hacerlo mediante globos terráqueos, mapas, planos, imágenes satelitales, cartas topográficas, etc. Los que utilizamos habitualmente son los mapas en ellos podemos representar variados fenómenos geográficos y por lo tanto tienen múltiples aplicaciones y brindan información útil a geógrafos, historiadores, economistas, geólogos, etc. De acuerdo con la información que aportan se pueden clasificar en:
·         Físicos, representan aspectos físicos del paisaje (relieve, ríos, lagunas, etc).
·         Políticos: representan las divisiones territoriales o jurisdiccionales, como países, departamentos, provincias, distritos, etc .
·         Temáticos: Ofrecen información sobre variados temas específicos, como la distribución de los climas, de  la vegetación, de la población, del uso del suelo, de las actividades económicas, etc.
Observa detenidamente las imágenes que te propongo a continuación y luego realiza las actividades:
1)      ¿Qué diferencia encuentras entre los mapas Nro 1 y 2? ¿Qué información representa cada uno?
2)      Los mapas Nro 3 y 4 son mapas temáticos. Observa detenidamente las referencias y expresa qué información brinda cada uno.
3)      Observa los mapas Nro 5 y 6. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras? ¿Cuál de ellos es un mapa temático?
4)       Además de los mapas, las imágenes satelitales permiten también representar los espacios geográficos. ¿Qué diferencias encuentras entre la información que nos brindan ambas imágenes satelitales?
5)      Otro tipo de representación geográfica son los planos urbanos, que abarcan superficies menores que las de un mapa, por ejemplo partes de una ciudad. Observa el plano que te propongo y expresa qué información puedes extraer del mismo.
6)      En geografía,  en especial en geografía física, recurrimos habitualmente a una herramienta muy útil como son los esquemas, que nos permiten visualizar la información de manera rápida e intuitiva. Observa detenidamente los esquemas propuestos y expresa qué información te brinda cada uno de ellos.
7)      La fotografía es otra herramienta muy útil para el conocimiento de los espacios geográficos ya que permite estimular la capacidad de observación. ¿Qué  tipo de espacios geográficos están representados en las mismas? Describe lo que observas en cada una.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Trabajo Práctico Migraciones Forzadas

El siguiente trabajo práctico está destinado a los alumnos de 4to año "A" y "B" de la Escuela Experimental Nro 2  "Puertas del Sol". Fecha límite de entrega: 24 de mayo de 2011. El trabajo se puede entregar impreso o enviarlo por mail a: marijo_f@yahoo.com.ar (debe tener una portada con el título y el nombre de alumno y curso como así también ilustraciones)

Actividades propuestas:
1) ¿Qué son las migraciones forzadas?
2) ¿Qué es un refugiado? ¿Qué beneficios tiene un refugiado?
3) ¿Qué programa de las Naciones Unidas es el encargado de los refugiados?
4) Investigar: http://www.eacnur.org/   http://www.acnur.org/
  • ¿Qué es el ACNUR?
  • ¿Cuáles son sus funciones?
  • ¿Cuántos refugiados hay actualemente en el mundo aproximadamente?
  • ¿Qué es un campamento de refugiados? ¿Donde se localizan la mayoría?
5) Algunas destacadas personalidades han sido refugiados, elige alguno de los siguientes personajes e investiga su biografía, expresando, su nacionalidad, su profesión, dónde y cuándo solicitó refugio y por qué:
Sigmund Freud - Albert Einstein - Pablo Neruda - Mijail Barishnykov - Dalai Lama - Isabel Allende - u otra personalidad que te interese.
6) Investiga un caso de refugiados y elabora un informe sobre el mismo, relatando el lugar donde ocurre, la causa por la cual solicitan o son refugiados y todo otro dato de interés que te gustaría compartir con tus compañeros, para ello te propongo leer la revista Migraciones Forzadas o el Boletín de Migraciones Forzadas del Acnur: http://www.migracionesforzadas.org/   (debes colocar el título del artículo y el número de la revista de la cual fue tomado).

miércoles, 30 de marzo de 2011

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados en el año 2000, son ocho objetivos
de desarrollo humano, que los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron
conseguir para el año 2015. Cada Objetivo se divide en una serie de metas. Del 20 al 22
de septiembre de 2010 se realizó la Cumbre Mundial sobre los Objetivos de desarrollo del
Milenio, en la que se lanzó la Estrategia Mundial sobre la salud de las mujeres y niños.
El último objetivo es el único que no tiene plazo de concreción.
Desde Naciones Unidas, y para que los Objetivos se alcancen, se han puesto en marcha una
serie de iniciativas de las que destacan, el Proyecto del Milenio y la Campaña del Milenio.
Ellos son:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren
hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos
son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo
mujeres y jóvenes.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean
capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza
antes de finales de 2015

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores
de cinco años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
- Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las
personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras
enfermedades graves

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad
biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al
agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de
habitantes de barrios marginales.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,
previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los
pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para
el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los
resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo
con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo
plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas
tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
Fuentes: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/index.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_de_Desarrollo_del_Milenio
http://www.un.org/es/mdg/summit2010/
http://www.un.org/spanish/sg/globalstrategy.shtml
Investiga:
1) ¿Qué países han cumplido ya con los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
2) ¿En qué aspectos de los Objetivos crees que debería trabajar más nuestro país?
Fundamenta tu respuesta.
3) Elige un Objetivo y busca información sobre la forma en que se está trabajando
para poder cumplirlo en el plazo previsto. (un ejemplo).
4) Elabora un folleto informativo (tríptico) sobre los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, utilizando el programa Publisher. (Este trabajo será grupal y deberá ser
presentado en la fecha acordada con el docente).

lunes, 28 de marzo de 2011

Organización de las Naciones Unidas


Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian voluntariamente a las Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. La Organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1945. En el momento de su creación 51 países fueron admitidos como Miembros; actualmente, 192 países son Miembros de las Naciones Unidas.

Actividades:
1) ¿Qué es la Carta de las Naciones Unidas? ¿De acuerdo a ella, quiénes pueden ser miembros de la ONU?
2) ¿Cuáles son los principios rectores de la ONU? Lee el Capítulo 1 de la Carta de las Naciones Unidas.
3) ¿Cuáles son los idiomas oficiales de la ONU?
4) ¿Cuáles son los Órganos principales de la Onu? ¿Qué función cumple cada uno de ellos?
5) ¿Dónde se encuentra la sede de la ONU? ¿Es la única? ¿Qué Organismo se encuentra en otra sede? 
6) ¿Cuándo ingresó Argentina como miembro de las Naciones Unidas? Para buscar la información y responder las actividades te propongo visitar los siguientes sitios web: 




domingo, 13 de marzo de 2011

Los terremotos y maremotos más intensos en el mundo desde 1700 a la actualidad

11 de marzo del 2011: Un terremoto de magnitud 8,9 frente a la costa nordeste de Japón desencadena un maremoto por el Pacífico y mata a un número de personas todavía no precisado.
Octubre del 2010: Una erupción volcánica y un maremoto matan a más de 500 personas en Indonesia.
_ Febrero del 2010: Un sismo de magnitud 8,8 sacude Chile, genera un maremoto y mata a 524 personas.
_ Septiembre del 2009: Un terremoto de 8,0 desencadena maremotos de hasta 12 metros (40 pies) y mata a 194 en el Pacífico Sur, incluso 34 en Samoa Estadounidense.
_ Septiembre del 2007: Un temblor de magnitud 7,8 sacude la isla de Sumatra, provoca alertas regionales de maremoto y daña veintenas de edificios.
_ Septiembre del 2007: Un terremoto medido en 8,4 cerca de Sumatra provoca una ola que se abate sobre la ciudad costera de Padang. El fenómeno mata a por lo menos 25 personas y hiere a unas 50.
_ Abril de 2007: Por lo menos 28 personas mueren en las Islas Salomón por un maremoto y un terremoto de 8,1 de magnitud.
_ Julio de 2006: Un temblor de 6,1 provoca un maremoto frente a las costas sur de Java y deja por lo menos 600 muertos.
_ Marzo del 2005: Un sismo de magnitud 8,6 en el norte de Sumatra mata a unas 1.300 personas.
_ Diciembre del 2004: Un maremoto en el Océano Indico, desencadenado por un sismo de magnitud 9,0, deja un 230.000 muertos en una docena de países.
_ Agosto de 1976: Un temblor de 8,0 se registra cerca de las islas filipinas de Mindanao y Sulu, provoca un maremoto y deja al menos 5.000 muertos.
_ Marzo del 1964: Un terremoto de 9,2 en la ensenada de Prince William, Alaska, mata a 131 personas, incluso 128 por un maremoto.
_ Mayo de 1960: Un sismo de 9,5 en el sur de Chile y el maremoto subsiguiente provocan por lo menos 1.716 muertos.
_ Noviembre del 1952: Un temblor de 9,0 en Kamtchatka causa daños pero no muertes pese a desencadenar olas de 9 metros (30 pies) en Hawai.
_ Agosto de 1950: Un temblor de 8,6 en Assam, Tíbet, causa al menos 780 muertes.
_ Abril de 1946: Un sismo de magnitud 8,1 cerca de las islas Unimak, en Alaska, desencadena un maremoto que mata a 156 personas, la mayoría en Hawai.
_ Enero del 1906: Un terremoto de 8,8 frente a las costas de Ecuador y Colombia genera un maremoto que mata a por lo menos 500.
_ Agosto de 1868: Un sismo de 9,0 en Arica, Perú (hoy Chile) provoca maremotos catastróficos; más de 25.000 personas murieron en Sudamérica.
_ Abril de 1868: Un terremoto de 7,9 sacude Big Island, en Hawai, con un saldo de 77 muertos, incluso 46 por un maremoto.
_ Noviembre de 1755: Un sacudón de magnitud 8,7 y un maremoto en Lisboa matan a unas 60.000 personas y destruyen buena parte de la capital portuguesa.
_ Julio de 1730: Un sismo de 8,7 en Valparaíso, Chile, deja por lo menos 3.000 muertos.
_ Enero de 1700: Un temblor de 9,0 estremece lo que hoy es el norte de California, Oregon, Washington y Columbia Británica, y provoca un maremoto que daña poblaciones en Japón.
______
Fuentes: Servicio Geológico de Estados Unidos, Instituciones Incorporadas de Sismología y Base de Datos Internacionales de la Organización Mundial de la Salud.